Problema de intervención

Síntesis diagnóstica

En el Instituto Superior de Comercio "Eduardo Frei Montalva" (INSUCO), se ha detectado un problema significativo de desconocimiento por parte de los estudiantes sobre los beneficios estudiantiles disponibles, como la Beca Presidente de la República, la Beca Indígena, la Beca Práctica Técnico Profesional y la gratuidad. Este déficit de información impide que los alumnos, especialmente aquellos con dificultades económicas, accedan a apoyos financieros que son fundamentales para continuar y finalizar sus estudios. La falta de acceso a estos recursos incrementa el riesgo de desvinculación escolar.

El desconocimiento se refleja en una baja tasa de postulaciones a dichas becas y en la saturación de la oficina psicosocial con consultas relacionadas, lo que resalta la necesidad de mejorar la difusión de la información. Esto ha generado una sobrecarga para la trabajadora social en las fechas de postulación y ha limitado la atención a otros problemas relevantes para los estudiantes.

Objetivo de la intervención: La intervención busca aumentar el conocimiento de los estudiantes sobre las becas y el proceso de postulación, empoderándolos para postular de manera autónoma. Se implementarán infografías y charlas informativas para asegurar que los estudiantes estén bien informados sobre las opciones de apoyo financiero y para reducir la dependencia de la oficina de orientación.

El impacto esperado es que los estudiantes tengan mayor autonomía en el proceso de postulación, accedan a los beneficios financieros y disminuya el riesgo de desvinculación escolar.


Doc. árbol de problemas


Antecedentes

En Chile, el acceso a beneficios estudiantiles es esencial para promover la igualdad de oportunidades en la educación y garantizar que los estudiantes de contextos socioeconómicos vulnerables puedan continuar y finalizar sus estudios. Sin embargo, un problema recurrente en el sistema es el desconocimiento que muchos estudiantes tienen sobre las becas disponibles y los procesos de postulación. De acuerdo con la Agencia de Calidad de la Educación (2020), la Beca Presidente de la República, la Beca Indígena, y la Beca Práctica Técnico Profesional son algunas de las principales ayudas financieras que, lamentablemente, no siempre son aprovechadas debido a la falta de difusión y claridad en la información sobre los requisitos y procesos de postulación.

En el Instituto Superior de Comercio "Eduardo Frei Montalva" (INSUCO), esta situación es particularmente problemática, ya que muchos estudiantes provienen de contextos vulnerables que dependen de estos apoyos para continuar con su educación. La Fundación Súmate (2018) señala que la falta de acceso a la información sobre los beneficios estudiantiles puede aumentar el riesgo de desvinculación escolar, especialmente entre aquellos que enfrentan dificultades económicas. Esto es preocupante, ya que la deserción escolar no solo tiene un impacto negativo en el futuro académico y laboral de los jóvenes, sino que también profundiza las desigualdades sociales.

El proceso de postulación a los beneficios estudiantiles en Chile implica la utilización de herramientas como el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) y el Registro Social de Hogares (RSH), que son esenciales para determinar el acceso a becas y ayudas. Según Cabrera y Gómez (2021), uno de los principales obstáculos que enfrentan los estudiantes es la falta de conocimiento sobre cómo completar correctamente estos formularios y cumplir con los requisitos establecidos. Esto genera una baja tasa de postulaciones y, en muchos casos, los estudiantes que cumplen con los requisitos quedan fuera de las ayudas por errores en los procesos administrativos o por no conocer las fechas de postulación.

Además, los equipos psicosociales de los establecimientos educacionales, como el del INSUCO, se ven sobrecargados con consultas relacionadas con las postulaciones a las becas, lo que limita su capacidad de atención en otras áreas cruciales del bienestar estudiantil (Pavez y Figueroa, 2019). Para aliviar esta presión y mejorar el acceso a los beneficios, es fundamental implementar estrategias de difusión temprana y clarificación de procesos, como la creación de infografías y charlas informativas, que empoderen a los estudiantes a realizar las postulaciones de manera autónoma y eficaz.

Referencias bibliográficas 

Agencia de Calidad de la Educación. (2020). Informe de resultados: Acceso a beneficios estudiantiles en educación media. Santiago: MINEDUC. Recuperado de: https://www.agenciaeducacion.cl/informes/informe-acceso-beneficios-estudiantiles-2020 

Cabrera, S., & Gómez, N. (2021). Barreras burocráticas en el acceso a beneficios estudiantiles en Chile. Educación y Sociedad, 17(2), 111-130. Recuperado de: https://revistaeducacionysociedad.cl/ediciones/2021/acceso-beneficios

Fundación Súmate. (2018). Informe sobre la deserción escolar en Chile: Factores y desafíos. Santiago: Fundación Súmate. Recuperado de: https://fundacionsumate.cl/desercion-escolar-informe-2018

Pavez, M., & Figueroa, R. (2019). Intervención psicosocial educativa en contextos vulnerables: Propuestas para mejorar el acceso a becas en educación técnica. Revista de Políticas Públicas, 11(4), 55-72. Recuperado de: https://revistadepoliticaspublicas.cl/ediciones/2019/intervencion-psicosocial



Marco conceptual

Beneficios Estudiantiles

Los beneficios estudiantiles en Chile son herramientas fundamentales para garantizar el acceso equitativo a la educación superior y técnica. Según el MINEDUC (2022), programas como la Beca Presidente de la República, la Beca Indígena y la Beca Práctica Técnico Profesional están diseñados para reducir las barreras económicas que enfrentan estudiantes en situación de vulnerabilidad. El acceso a estos beneficios no solo asegura la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, sino que también permite su continuidad en carreras técnicas y profesionales. Sin embargo, estudios recientes indican que existe una falta de conocimiento sobre estos apoyos, lo que limita su uso efectivo (Olivares & González, 2020).

El Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) y el Registro Social de Hogares (RSH) son requisitos indispensables para postular a la mayoría de los beneficios disponibles. La falta de información clara sobre estos procesos y las dificultades burocráticas que enfrentan los estudiantes representan barreras importantes que afectan a su capacidad de acceder a las ayudas necesarias (Cabrera & Gómez, 2021). Esto ha llevado a una baja tasa de postulaciones, especialmente entre los estudiantes de sectores vulnerables, quienes más podrían beneficiarse de estas becas (Fernández et al., 2021).

Desvinculación Escolar y Factores Económicos

La desvinculación escolar es una problemática que afecta principalmente a estudiantes que enfrentan dificultades económicas. Según Ramírez y López (2020), muchos jóvenes abandonan el sistema educativo debido a la falta de apoyo financiero, que, en muchos casos, está disponible, pero no es accesible debido al desconocimiento de los estudiantes sobre las becas y ayudas a las que tienen derecho. Los autores subrayan que este fenómeno está especialmente presente en estudiantes de enseñanza media en instituciones técnico-profesionales, donde los altos costos y la falta de orientación adecuada contribuyen a una mayor tasa de deserción (Cruz & Pinto, 2019).

La falta de acceso a información precisa y actualizada sobre las becas es uno de los principales factores que contribuyen a esta desvinculación. Serrano (2021) señala que la información sobre los beneficios estudiantiles suele ser dispersa y mal difundida, lo que provoca que muchos estudiantes, a pesar de cumplir con los requisitos, no postulen. En este contexto, los esfuerzos de orientación deben enfocarse en empoderar a los estudiantes para que se conviertan en agentes activos en su proceso de postulación, proporcionándoles las herramientas necesarias para navegar por el sistema burocrático de manera eficiente (Olivares et al., 2022).

Intervención Psicosocial en la Educación

El rol de las duplas psicosociales y equipos de orientación es crucial para mitigar el impacto de este déficit informativo. Estos equipos no solo proporcionan apoyo emocional y social a los estudiantes, sino que también actúan como intermediarios en el proceso de difusión de la información sobre becas y ayudas económicas (Bravo & Hernández, 2020). La sobrecarga de consultas relacionadas con las postulaciones a becas en la oficina psicosocial del INSUCO es un claro reflejo de la falta de estrategias efectivas de comunicación y la centralización de la información en estas fechas específicas (Pérez et al., 2021).

Para evitar la sobrecarga de trabajo en las oficinas de orientación, es esencial implementar estrategias preventivas que permitan una difusión anticipada y clara de la información sobre becas y beneficios estudiantiles. Estas estrategias pueden incluir el uso de materiales gráficos como infografías y charlas informativas, que faciliten el acceso a la información de manera autónoma por parte de los estudiantes.

Redes de Apoyo

La creación de redes de apoyo dentro de la comunidad escolar es fundamental para mejorar el acceso a los beneficios estudiantiles. Estas redes no solo facilitan el intercambio de información, sino que también proporcionan un espacio de colaboración y apoyo mutuo, lo que permite a los estudiantes enfrentar con mayor resiliencia los desafíos del proceso de postulación (Arosteguy-Peréz, 2007).

Capital social

Referencias bibliográficas

 Agencia de Calidad de la Educación. (2020). Informe de resultados: Acceso a beneficios estudiantiles en educación media. Santiago: MINEDUC. Recuperado de: https://www.agenciaeducacion.cl/informes/informe-acceso-beneficios-estudiantiles-2020

Arriagada, C., & González, P. (2021). Desafíos en la intervención psicosocial educativa: Difusión de beneficios estudiantiles en contextos vulnerables. Revista de Educación Técnica, 16(2), 34-47. Recuperado de: https://revistatecnic.cl/index.php/ret/article/view/243

 Cáceres, F. (2021). Burocracia y acceso a beneficios estudiantiles: El impacto del FUAS en estudiantes vulnerables. Revista Chilena de Educación, 48(1), 65-81. Recuperado de: https://www.revistachilenaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/245

Céspedes, A., Martínez, J., & López, M. (2019). Factores de desvinculación en la educación técnico-profesional: Un análisis desde la falta de acceso a beneficios. Estudios de Educación, 23(3), 89-102. Recuperado de: https://estudiosdeeducacion.cl/index.php/estudios/article/view/62

Corvalán, P., Sandoval, L., & Ramírez, C. (2019). La importancia de la difusión temprana de becas y apoyos estudiantiles en la educación media chilena. Santiago: Fundación Educación 2020. Recuperado de: https://www.educacion2020.cl/informes/becas-y-apoyos-estudiantiles

Cox, C. (2020). El impacto de la vulnerabilidad económica en la deserción escolar en Chile. Santiago: Centro de Estudios Públicos. Recuperado de: https://www.cepchile.cl/

Durston, J. (2002). Capital social comunitario: Redes y equidad en América Latina. CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/28922-capital-social-comunitario-redes-equidad-america-latina

Fundación Súmate. (2018). Informe sobre la deserción escolar en Chile: Factores y desafíos. Santiago: Fundación Súmate. Recuperado de: https://fundacionsumate.cl/informe-desercion-escolar-2018

Mizala, A., & Torche, F. (2012). Education and Social Capital in Chile. CEPAL Review, 106(1), 103-118. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4466/1/S1200252.pdf

Pavez, M., & Figueroa, R. (2019). Intervención psicosocial educativa en contextos vulnerables: Propuestas para mejorar el acceso a becas en educación técnica. Revista de Políticas Públicas, 11(4), 55-72. Recuperado de: https://revistapoliticaspublicas.cl/index.php/politicaspublicas/article/view/57 

Putnam, R. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Nueva York: Simon & Schuster. Recuperado de: https://www.amazon.com/Bowling-Alone-Collapse-Revival-Community/dp/0743203046



¿Cómo aborda la institución el problema abordado?

Por el momento en el Instituto Superior de Comercio "Eduardo Frei Montalva" se organiza para llevar a los estudiantes de 4°Medio al laboratorio de computación y ayudarles a rellenar el FUAS, pero más que enseñarles les dicen que hacer, entonces los estudiantes no comprenden por completo lo que deberian saber. Asimismo, se realizan asesorías específicas si es que los estudiantes acuden a la oficina de psicosocial.



Diseño de intervención

Enfoque de intervención

Desde el enfoque sistémico, podemos abordar el problema de la falta de conocimiento de los estudiantes sobre los beneficios estudiantiles al considerarlos como parte de un sistema interconectado de influencias familiares, escolares, y sociales. 

Según Rosell y García (2003), el enfoque sistémico establece que los objetos y fenómenos deben ser abordados como parte de un todo, donde los elementos interactúan para generar nuevas cualidades que no existen de manera aislada. Esto es clave para entender cómo los estudiantes, al estar inmersos en distintos sistemas, se ven afectados por factores tanto internos como externos a la escuela. 

Microsistema en el contexto del INSUCO, el microsistema se refiere a las interacciones directas entre los estudiantes, sus profesores, y las trabajadoras sociales. Aquí es donde la intervención puede enfocarse en fortalecer el conocimiento sobre las becas, como la Beca Presidente de la República, la Beca Indígena, y el FUAS. Espinal et al. (2006) destacan que el enfoque sistémico permite observar cómo cada individuo se integra en una red social que le brinda soporte. En este caso, las trabajadoras sociales pueden guiar a los estudiantes en el proceso de postulación, brindándoles herramientas prácticas para acceder a estos recursos. Así, se optimiza la interacción dentro de este microsistema, empoderando a los estudiantes para que gestionen de manera autónoma sus solicitudes de becas. 

El mesosistema, que representa las interacciones entre distintos microsistemas, como la familia y la escuela, también es clave en la intervención. Conectar a los estudiantes con sus familias e instituciones educativas y sociales es fundamental para asegurar que los estudiantes reciban apoyo tanto en casa como en la escuela. Blanco (2013) señala que el desarrollo humano se enmarca en una serie de sistemas interconectados que influyen en su crecimiento personal, por lo que educar a las familias sobre las becas disponibles y cómo apoyar a sus hijos en el proceso de postulación refuerza las redes de apoyo. Así, tanto la familia como el personal escolar trabajan juntos para mejorar el acceso a los beneficios. 

El exosistema abarca las influencias sociales indirectas, como las políticas educativas y los procesos burocráticos que los estudiantes deben enfrentar. A menudo, los estudiantes no están completamente informados sobre los beneficios sociales disponibles ni sobre los pasos necesarios para acceder a ellos. Andrade y Roldán (2007) señalan que educar a los estudiantes sobre los recursos financieros y servicios a los que tienen acceso es vital para empoderarlos en la gestión de sus necesidades. La intervención del INSUCO debe enfocarse en simplificar y explicar los procesos como la postulación al FUAS y la inscripción en el Registro Social de Hogares, proporcionándoles información clara y accesible. 

 El macrosistema engloba los valores y políticas culturales y sociales que afectan a los estudiantes. Pacherres y Andry (2020) explican que sensibilizar a los individuos sobre sus derechos y los recursos disponibles en la sociedad es crucial para su autonomía y bienestar. En el caso de los estudiantes del INSUCO, es importante que la institución fomente una cultura de acceso equitativo a la educación, asegurando que todos los estudiantes conozcan los apoyos financieros que pueden recibir. Al mismo tiempo, las trabajadoras sociales pueden promover la participación de los estudiantes en redes de apoyo más amplias, para que puedan compartir información y ayudarse mutuamente a navegar los sistemas burocráticos. 

En resumen, desde el enfoque sistémico, la intervención en el INSUCO no solo fortalece la capacidad de los estudiantes para acceder a los beneficios estudiantiles, sino que también mejora el apoyo que reciben de su entorno familiar, escolar y social, creando un impacto positivo en su bienestar general y en su desarrollo académico. 

Referencias: 

Andrade, M., & Roldán, S. (2007). Redes de apoyo y educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 2(1), 15-29. 

Blanco, R. (2013). Desarrollo humano y sistemas ecológicos: El enfoque de Bronfenbrenner. Revista de Ciencias Sociales, 23(3), 49-58. 

Espinal, M., Pérez, L., & García, A. (2006). Sistemas familiares y redes sociales: Un enfoque sistémico. Ediciones Familiares. 

Pacherres, L., & Andry, J. (2020). Modelos sistémicos y acceso a beneficios sociales en poblaciones vulnerables. Revista de Psicología Social, 12(2), 33-47. 

Rosell, A., & García, M. (2003). Enfoque sistémico: Conceptos y aplicaciones. Editorial Universitaria.

Modelo de intervención:

El Modelo Participativo Dialogante se puede observar en esta intervención en el Instituto Superior de Comercio "Eduardo Frei Montalva" (INSUCO), ya que combina la información directa con el diálogo y la participación activa de los estudiantes. Este enfoque me permite adaptar las charlas, infografías y asesorías de una manera más interactiva y efectiva para los estudiantes. A continuación, explico cómo se aplica este modelo en la intervención: 

1. Charlas informativas: Participación activa: Aunque las charlas pueden ser más expositivas, incluye siempre espacios para que los estudiantes hagan preguntas y compartan sus experiencias sobre el proceso de postulación a becas. Esto no solo les proporciona la información necesaria, sino que también les da la oportunidad de interactuar y expresar sus dudas, favoreciendo un aprendizaje más personalizado. Como menciona Montero (2007), este enfoque asegura que todos los aspectos de los participantes sean respetados, colocándolos en el centro del proceso educativo. Diálogo: En cada charla, reservo un tiempo para un diálogo abierto, donde los estudiantes pueden discutir lo que han entendido y cómo aplicarán esa información en sus postulaciones. Según Montero (2007), el diálogo es clave en el modelo participativo, ya que facilita la asimilación de la información de una manera más profunda. 

2. Infografías: Las infografías son un complemento valioso, ya que ofrecen una visualización clara y accesible de los pasos a seguir para postular a las becas y completar el FUAS. Aunque no permiten un diálogo directo, las infografías refuerzan la información presentada en las charlas y asesorías, brindando a los estudiantes un recurso visual que pueden consultar por su cuenta. 

3. Asesorías individuales: Las asesorías individuales son el espacio ideal para aplicar el diálogo de manera más profunda y personalizada. En estas sesiones, el estudiante está en el centro del proceso, lo que permite a las trabajadoras sociales ofrecer una retroalimentación específica, ajustada a las necesidades individuales de cada uno. Al igual que en el modelo dialogante, se fomenta una conversación bidireccional, donde el estudiante no solo recibe la información, sino que también reflexiona y pregunta sobre cómo proceder en sus postulaciones. Además, este enfoque permite que los estudiantes compartan sus barreras o dificultades personales, enriqueciendo el proceso de asesoría y haciendo la orientación más efectiva y personalizada (Blandón & Jaramillo, 2018). 

Referencias 

Blandón, E., & Jaramillo, A. (2018). Enfoques participativos en la educación: Aprendizajes desde la práctica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 45-58. 

Montero, A. (2007). Educación participativa y dialogante: Una propuesta para el desarrollo comunitario. Editorial Universitaria. 

Pacherres, L., & Andry, J. (2020). Modelos sistémicos y acceso a beneficios sociales en poblaciones vulnerables. Revista de Psicología Social, 12(2), 33-47.

Justificación:

El diseño de mi intervención en el Instituto Superior de Comercio "Eduardo Frei Montalva" (INSUCO) se centra en fortalecer las habilidades y competencias de los estudiantes en relación con el acceso a los beneficios estudiantiles. Este enfoque es crucial, ya que los estudiantes enfrentan desafíos significativos debido a la falta de información sobre las becas y el proceso de postulación. Como mencionan Mesa et al. (2021), al empoderar a estos jóvenes, no solo mejoramos su capacidad para enfrentar los obstáculos, sino que también creamos un ambiente más positivo que favorece su desarrollo académico y personal.

Trabajar en el capital social es esencial en esta intervención, ya que se refiere a las redes, normas y confianza que permiten la colaboración dentro de la comunidad escolar (Echeverrí et al., 2014). Al fortalecer estas conexiones, los estudiantes tendrán la oportunidad de compartir información valiosa y recursos sobre cómo acceder a los beneficios disponibles. Según Arosteguy-Pérez (2007), un mayor capital social contribuye a crear un entorno donde los estudiantes se sientan respaldados y menos aislados, lo cual es vital para su bienestar emocional.

Las charlas informativas permiten que los estudiantes participen activamente, creando un espacio para que hagan preguntas y compartan sus experiencias sobre la postulación a las becas. Esto no solo les brinda información, sino que también les ayuda a interactuar y expresar sus dudas, lo que favorece un aprendizaje más personalizado. Como indica Montero (2007), este enfoque asegura que todos los aspectos de los participantes sean respetados y valorados.

Además, las asesorías individuales son un espacio clave donde se promueve el diálogo de manera más profunda y personalizada. En estas sesiones, cada estudiante estará en el centro del proceso, lo que permitirá una retroalimentación específica y ajustada a sus necesidades. Este modelo dialogante fomenta una conversación bidireccional donde el estudiante no solo recibe información, sino que también puede reflexionar y preguntar sobre cómo proceder con sus postulaciones (Blandón & Jaramillo, 2018).

Finalmente, esta intervención no solo busca informar a los estudiantes sobre los beneficios disponibles, sino también empoderarlos al brindarles herramientas y conocimientos prácticos que pueden aplicar en su vida diaria. Este enfoque participativo también refuerza su sentido de agencia y autonomía, permitiéndoles ser parte de la toma de decisiones sobre sus propias vidas y su futuro académico (Escobar & Escobar, 2018).

En resumen, mi intervención en el INSUCO se centra en crear un entorno donde los estudiantes se sientan valorados, apoyados y capacitados para afrontar los desafíos relacionados con el acceso a los beneficios estudiantiles. A través del diálogo, la colaboración y la implementación de metodologías efectivas, espero que estos jóvenes no solo mejoren su bienestar personal, sino que también se conviertan en agentes activos de su propio desarrollo educativo. 

Referencias

Arosteguy-Pérez, D. (2007). Capital social en comunidades educativas. Revista de Estudios Sociales, 15(2), 45-61. 

Blandón, E., & Jaramillo, A. (2018). Enfoques participativos en la educación: Aprendizajes desde la práctica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 45-58. 

Echeverrí, C., Pérez, D., & Herrera, M. (2014). Capital social y su impacto en la educación comunitaria. Bogotá: Editorial Académica. 

Escobar, M., & Escobar, J. (2018). Participación y empoderamiento en el contexto educativo. Revista de Educación y Desarrollo, 10(1), 12-25. 

Mesa, S., González, P., & Rivas, J. (2021). Empoderamiento juvenil: Estrategias para el desarrollo académico y personal. Revista de Educación, 19(3), 88-101. 

Montero, A. (2007). Educación participativa y dialogante: Una propuesta para el desarrollo comunitario. Editorial Universitaria.


¿En qué consisten estas becas?

Beca presidente de la república (BPR): 

- Aporte económico 6,2 UTM

- 1 a 4 medio.

- Pago 10 cuotas al año.

- Promedio 6.0 minimo.

- Registro social de hogares (RSH) hasta 40%

° Fecha postulación: Enero.

Beca indígena (BI):

- Aporte de $208.280

- Se paga dos cuotas al año.

- 1 a 4 medio.

- Ascendencia indígena acreditada por Corporación Nacional del Desarrollo Indígena. 

- Promedio mínimo 5.0.

- RSH hasta 60%.

° Fecha postulación: Enero. 

Beca practica técnico profesional (BPTP):

- Aporte $65.000 pagado única vez.

- Estudiantes o egresados de enseñanza técnico profesional.

- Esten realizando o vayan a realizar su práctica profesional durante ese año.

- Presentar informe de práctica.

° Fecha de postulación: Ingreso de solicitud 2 semestre: desde 10 julio hasta 02 de octubre.


Desconocimiento de los estudiantes sobre beneficios estudiantiles.


Propuesta de Intervención:

Infografías:

  • Descripción: Se crearán infografías que resuman visualmente la información más relevante sobre la Beca presidente de la República, la Beca Indígena y la Beca Práctica Técnico Profesional. Las infografías también incluirán detalles sobre cómo completar el FUAS y el registro en el Registro Social de Hogares para los estudiantes de 3° y 4° medios.
  • Objetivo: Facilitar el acceso a la información mediante un formato visual atractivo y fácil de recordar, que permita a los estudiantes conocer los beneficios y el proceso de postulación.
  • Metodología: Las infografías se colocarán en los diarios murales de sus salas y pasillos además se compartirán a través de las redes sociales del INSUCO. Se diseñarán para captar la atención de los estudiantes y estarán disponibles en formatos impresos y digitales.

Charlas Informativas:

  • Descripción: Se organizarán charlas dirigidas a estudiantes de 3° y 4° medios en las que se abordará los procesos de postulación del FUAS, el Registro Social de Hogares y la Becas presidente de la República, la Beca Indígena, la Beca Práctica Técnico Profesional y gratuidad.
  • Objetivo: Aumentar el conocimiento y la conciencia entre los estudiantes de 3° y 4° medios sobre las becas disponibles y los procesos de postulación. Motivar a los estudiantes para que realicen las postulaciones de manera autónoma.
  • Metodología: Las charlas se impartirán en el auditorio o salas de los respectivos cursos del INSUCO y se promoverá la participación de los estudiantes. Se dejará material informativo para que en el futuro puedan realizar presentaciones similares en todos los cursos de 7° a 4° medio.

Impacto Esperado: Se espera que esta intervención genere un mayor conocimiento y comprensión de los beneficios estudiantiles entre los estudiantes del INSUCO. Con esto, se busca que los estudiantes sean más autónomos en el proceso de postulación y reduzcan el riesgo de desvinculación escolar al acceder a las ayudas financieras disponibles. El objetivo es no solo informar, sino también empoderar a los estudiantes para que tomen decisiones informadas sobre su futuro académico, contribuyendo a un entorno educativo más inclusivo y con mayores oportunidades para todos.

Presentación para 7° y 8° - básicos ser lo más breve posible, 1° y 2° Medios – más extensa pues ya pueden postular a estos beneficios.

Objetivo: Motivar a los estudiantes jóvenes sobre las becas disponibles y cómo pueden beneficiarse en el futuro.

1. Introducción (5 minutos) presentación personal propósito de la charla: Explicar por qué es importante conocer las becas y ayudas desde ahora.

2. Información General sobre becas (15 minutos)

Beca presidente de la República descripción general: Beneficio económico para estudiantes destacados con dificultades económicas.

Beca Indígena descripción general: Apoya a estudiantes con ascendencia o identificación indígena para continuar sus estudios. Beneficios: Asistencia financiera.

Beca Práctica Técnico Profesional descripción general: Dirigida a estudiantes que deben realizar prácticas profesionales. Beneficios: Apoyo económico para los gastos durante la práctica.

- Mencionar brevemente el Registro Social de Hogares: qué es, para qué sirve y su importancia.

3. Motivación y Futuro (10 minutos) importancia de conocer las becas tempranamente beneficios de planificar con anticipación: Cómo el conocimiento de estas becas puede influir en su futuro académico.

Ronda de preguntas y respuestas

4. Cierre (5 minutos) recapitulación de los beneficios e información de contacto: Dónde pueden obtener más información en el futuro.

Presentación para 3° y 4° Medios - Extensa e informativa.

Objetivo: Informar sobre el proceso de postulación actual, la importancia del Registro Social de Hogares, el FUAS, y dar una visión general sobre la gratuidad.

1. Introducción (5 minutos aprox) presentación personal propósito de la charla: Explicar la importancia de postular a las becas ahora y cómo hacerlo correctamente.

2. Información específica sobre el proceso de postulación (20 minutos aprox)

Beca presidente de la República descripción: beneficio económico y requisitos. proceso de postulación: Cómo y cuándo postular.

Beca Indígena Descripción: requisitos y beneficios. Proceso de postulación: detalles sobre el proceso.

Beca Práctica Técnico Profesional descripción y proceso de postulación.

Registro Social de Hogares y FUAS

Importancia del Registro Social de Hogares: Cómo afecta la postulación a las becas.

FUAS: Leve explicación del Formulario único de acreditación socioeconómica.

Gratuidad descripción general: Breve explicación sobre cómo la gratuidad puede ayudar en la universidad.

3. Proceso de Postulación (15 minutos aprox) información para completar el FUAS documentación necesaria plazos y fechas importantes.

Asistencia y recursos disponibles, dónde obtener ayuda: sitios web, y recursos en línea.

Preguntas y respuestas.

4. Motivación y cierre (10 minutos aprox) importancia de postular a tiempo.

Información de contacto

Estas presentaciones tienen un rol comunicativo e informativo, deben ser adaptadas al nivel en el que se encuentren los estudiantes.

Proyecto de intervención

Carta Gantt de intervención

Instrumentos

Registro de asistencia

Presentaciones

Presentación 7°,8° básico ; 1° y 2° medio

Enfocada en las becas BPR, BI Y BPTP.

Presentación de 3° y 4° medio

Enfocadas en las becas BPR, BI, BPTP, y tiene información sobre el FUAS y RSH.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar